jueves, 28 de mayo de 2015

Aparato tecnológico para esta discapacidad

La discapacidad auditiva depende en gran medida del grado y etiología del defecto auditivo. Las condiciones acústicas en las que se lleva a cabo la comunicación influyen de forma determinante en la percepción final del habla.

Perdidas auditivas leves y ligeras pueden comprometer severamente la percepción en

entornos ruidosos o reverberantes. El habla finalmente percibida depende tanto de las
propiedades de la sala y los materiales empleados como de las características del mensaje, los recursos lingüísticos y capacidades auditivas del oyente. El Indice de Audibilidad del Habla (IAH) es una medida que refleja la recepción final del habla en un entorno específico teniendo en cuenta todas estas variables. El IAH nos permite adaptar y modelar las condiciones acústicas de un entorno determinado hasta alcanzar valores de escucha aceptable. En general para obtener un IAH optimo deben mantenerse relativamente bajos la reverberación y el ruido de fondo. La amplificación en campo libre mediante altavoces adecuadamente situados pueden mejorar significativamente este índice.
    Los usuarios de implante coclear y audífonos disponen en sus aparatos de bobinas
inductoras que permiten la recepción de la señal directamente a través de campos magnéticos o señales de frecuencia modulada. El uso de estos dispositivos dependen de la
instalación previa de emisoras que permitan la recepción de la señal. El uso de esta
tecnología mejora la inteligibilidad del habla además de minimizar el efecto de la reverberación, especialmente en aulas, salas de conferencia, iglesias y espacios con una
acústica pobre. 
    En esta presentación revisaremos los principales factores determinantes de una buena inteligibilidad del habla así como las principales ayudas técnicas en la accesibilidad
de la comunicación a las personas con discapacidad auditiva.

Si tienen curiosidad sobre la Educación Inicial pueden visitar: laeducacioninic.blogspot.com 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tipos de aparatos auditivos

Los aparatos auditivos vienen en una variedad de modelos o tipos . Cada modelo tiene sus propias ventajas y limitaciones. El seleccionar el modelo que sea el adecuado para tí depende de un número de factores que incluyen:
  • La severidad de tu pérdida auditiva
  • El tamaño y la forma de tu oreja
  • Tus preferencias personales
  • Cómo de bien puedes usar tus dedos y tus manos (destreza manual)
  • La disponibilidad de nuevas tecnologías en aparatos auditivos
Varios modelos de aparatos auditivos se describen a continuación.

Los aparatos para sordos que se colocan detrás de la oreja – retro-auriculares (siglas en inglés BTE) se almacenan en una caja curvada que cabe cuidadosamente y confortablemente detrás o por encima de tu oreja. Se hace un molde a medida de tu oreja para así obtener la forma exacta de tu oreja. El molde a medida de la oreja se usa para dirigir el sonido desde el aparato para sordos hasta tu oído y para asegurar y sujetar firmemente el aparato en su sitio. 

Los aparatos para sordos BTE pueden hacerse a medida para gente con una gran variedad de pérdida auditiva, desde una ligera pérdida a una pérdida severa. Debido a que los componentes del aparato se sujetan en el exterior de la oreja, tienden a ser más duraderos. Los aparatos para sordos BTE necesitan menos reparaciones y por lo general duran más. Se llevan cómodamente, incluso por la gente que lleva gafas.


Los aparatos auditivos de "oído abierto" se alojan en una caja miniatura que cabe sobre o detrás de tu oreja. En la mayoría de los casos, no hay ninguna pieza hecha a medida que se tenga que poner dentro del canal de tu oído. El aparato auditivo de "oído abierto" consiste en un aparato retro-auricular (BTE) tamaño miniatura que está unido a un tubo ultra fino que tiene una punta de goma blanda que cabe dentro del oído. Estos instrumentos son apropiados para la gente que tiene una capacidad normal o casi normal de oír los tonos bajos, y una pérdida auditiva ligera a moderadamente severa para los tonos altos. Este aparato auditivo ayuda a reducir las quejas relacionadas con el volumen de la voz del propio paciente, conocido como el efecto de oclusión. Debido a la caja BTE miniatura y el tubo fino, este aparato es muy atractivo de manera cosmética. Ya que el aparato es más pequeño, se necesita suficiente destreza manual para asegurar que se inserta adecuadamente y se pone en el lugar adecuado. 



Los aparatos auditivos en el oído (ITE por sus siglas en inglés) se diseñan a medida y caben perfectamente dentro de tu oído, cubriendo la mayoría de la parte visible de tu oído. Todos los componentes se alojan en una sola concha de plástico. No tiene ningún cable o tubo exterior, y son muy ligeros. Cuando se hacen de manera correcta, caben de manera muy confortable y segura en el oído. Los aparatos auditivos ITE los pueden usar la gente con pérdidas auditivas leves a moderadamente severas. 




Los aparatos auditivos en el canal (siglas en inglés ITC) están diseñados a medida, son de un tamaño más pequeño, y se colocan más profundamente en el canal del oído que los aparatos auditivos de tipo en el oído (ITE). Todos los componentes se alojan en una concha de plástico. Sin embargo, debido a que son de tamaño más pequeño, sólo los puede usar la gente que tiene una pérdida auditiva leve a moderada. 


Los aparatos auditivos completamente en el canal (siglas en inglés CIC) también están diseñados a medida. Son los que se colocan más profundamente en el canal auditivo, así que son los menos visibles. También pueden disminuir los problemas con el ruido del viento y la retroalimentación cuando se habla por teléfono.

domingo, 24 de mayo de 2015

Cómo comunicarse con personas con discapacidad auditiva

  • Para llamar su atención, tóquele el hombro o utilice notas escritas.
  • Háblele de frente, despacio, sin exagerar para que la lectura labial le sea comprensible.
  • Sea expresivo al hablar, los gestos que denoten sentimientos serán excelentes indicadores de lo que se quiere decir. Por ejemplo: Alegría, tristeza, etc.
  • Mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista podría interpretar que la conversación terminó. Si tienes dificultad para entender lo que te dice no temas pedir que repita.
  • Si se encuentra acompañada de un Intérprete, siempre dirígete a la persona con discapacidad auditiva no al intérprete.

  • Si conoces lengua de señas, trata de usarlo. Si la persona tiene dificultad de entender, te avisarà. tu intención será apreciada, no dudes en hacerlo.

jueves, 21 de mayo de 2015

Coral Manos Blancas

     Es la agrupación líder del Programa de Educación Especial (PEE) de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Este programa fue creado en 1995 por el maestro José Antonio Abreu, con el objetivo principal de integrar a la vida cotidiana y a las actividades artísticas, a niños, jóvenes y adultos con capacidades físicas comprometidas y con necesidades educativas especiales, teniendo a la música como herramienta del desarrollo y la inclusión.


miércoles, 20 de mayo de 2015

Lengua de señas.

Es la forma de comunicación utilizada por la persona sorda, es una lengua que se habla con las manos, expresiones y posturas tanto del cuerpo, como de la cara. Es importante resaltar que las señas utilizadas por las personas sordas no son universales como muchos creen, estas varían dentro de un país y de una región a otra.
  • Alfabeto manual:
Es la representación de cada una de las letras del alfabeto con una posición determinada de la mano, se utiliza para deletrear nombres propios o palabras que no tengan señas específicas.

Recomendaciones generales.

  • Informarse sobre la discapacidad auditiva y otras discapacidades asociadas.
  • Buscar apoyo o asesoría de especialistas (psicólogos, terapista de lenguaje, neurólogo, entre otros)
  • Establecer las discapacidades asociadas (auditivas, visuales, intelectuales, entre otras)
  • Exigir el uso diario de la prótesis auditiva.
  • Hablar de frente a los estudiantes, para mejor aprovechamiento de la lectura labial.
  • Realizar cursos de lengua de señas
  • Nunca castigar, regañar o ignorar al niño por la dificultad que presente.
  • Procurar mantener un trato igualitario a pesar de usar alternativas de comunicación diferentes.
  • Valorar todo esfuerzo realizado por el niño.
  • Reforzar positivamente sus habilidades y minimizar sus debilidades.

Consecuencias de la Discapacidad Auditiva.

  • Alteración en el desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo inadecuado del habla y voz.
  • Forma de comunicación diferente que modifica la integración y participación en la sociedad.
  • Formación de grupos pares con la misma lengua.
  • Necesidad de atención especial.
  • Uso de la lengua de señas como lengua natural.
  • Adaptación de los padres y familiares a su discapacidad y uso de la lengua de señas.